Uarhi: mujer en purépecha
Guadalupe Hernández nació y creció en Uayameo, hoy Santa Fe de la Laguna, Michoacán. Desde pequeña fue instruida por su madre en los saberes culinarios con el fin de preservar los conocimientos que han pasado de generación en generación.
Apasionada por la elaboración de platillos tradicionales Guadalupe se dio a la tarea de crear menús especiales cuya base fueran el maíz, frijol, chile y calabaza.
La creatividad y afición por la cocina tradicional impulsaron a Guadalupe a participar en diversos concursos culinarios municipales, estatales y nacionales en los que ha recibido varios reconocimientos y títulos, como el de cocinera tradicional por el gobierno de Michoacán o el premio Eréndira.
Guadalupe es una mujer que ha asumido el liderazgo en su comunidad para dar a conocer al mundo la riqueza cultural de Santa Fe de la Laguna. Además ha trabajado durante dos décadas por el reconocimiento de los derechos e igualdad de las mujeres indígenas en Michoacán. Para ello creó el Centro de Apoyo al Desarrollo de la Mujer P’urhépecha, Uarhi, labor por la cual fue postulada como una de las 1.000 mujeres candidatas para el Premio Nobel de la Paz, 2005.
La lucha por la defensa de los derechos de las mujeres indígenas forma parte de la cotidianidad de Guadalupe. Su liderazgo y activismo social son indispensables en la transformación de la comunidad y en el cambio de paradigmas sociales. En 2016 el gobierno estatal le otorgó la condecoración Michoacanas por Michoacán por su trabajo humanitario.
Por otro lado, sus conocimientos la han llevado a ser miembro de la Academia Purépecha, impartir clases en la escuela Tata Vasco de su comunidad e incluso a publicar diversas obras literarias.
El compromiso que Guadalupe tiene con sus coterráneos es el principal motor para continuar con el desarrollo de proyectos locales y fortalecimiento de su asociación civil Uarhi.
Conoce aquí su trabajo.
Textos y fotografías: Claudia Estrada – Edición y corrección de estilo: Larissa Gil